Ficha técnica
Eslora: 5,40 m
Manga: 0,60 m
Puntual: 0,35 m
Plazas: 1 persona
Peso: 30 Kg.
Accesorios
Timón rebatible con dominio desde el cokpic
Ficha técnica
Eslora: 5,40 m
Manga: 0,60 m
Puntual: 0,35 m
Plazas: 1 persona
Peso: 30 Kg.
Accesorios
Timón rebatible con dominio desde el cokpic
El Copit: posee un amplio desarrollo permitiéndonos múltiples posiciones de las piernas evitando calambres, contracturas y adormecimiento de las piernas.
La Butaca: cuenta con un sencillo sistema de regulación de altura e inclinación, también es regulable longitudinalmente.
El incapié: regulable en longitud por ángulo de los pies, nos da la opción de calibrar el peso de la carga en conjunto con la butaca.
El timón: al estar oculto no sobrepasa el fondo del casco evitando todo tipo de enganches, los comandos del mismo se encuentran todos en el interior del bote.
Ficha técnica
Eslora: 6,50 metros.
Manga: 0,70 metros.
Puntal: 0,45 metros
Construido con:
Fibra de vidrio de alta resistencia y durabilidad.
Tela Robin
Resina Náutica de 1º Calidad
Accesorios Opcionales:
· Tambuche en el centro de la embarcación
· Incapié de desplazamiento rápido ( se acciona con una soga) dentro
del Copit que destraba y traba las clavijas para llevarlo a la
posición ideal. Se puede efectuar esa acción navegando
· Riñoneras anatómicas
· Compás
Recomendaciones Importantes:
· Palas de Travesías de 2,30 metros
· Palas de Aventura de 2,20 metros
· Cubre Copit medianos
· Chalecos salvavidas cortos para Kayak
Ficha técnica
Eslora: 4.50metros
Manga: 0,60 metros
Puntal: 0,35 metros
Peso: 11 Kgs
Accesorios
Timón rebatible de acero inoxidable / Baulera con tapaa rosca de 6
pulgadas y aislamiento / Cubre Cokpit / Bomba de achique E/ M
Funda para embarcación
Ficha técnica
Eslora: 4.50metros
Manga: 0,60 metros
Puntal : 0,35 metros
Peso: 11 Kgs
Construido con Fibra de Vidrio de alta resistencia y durabilidad.
Tela Robin
Resina Naútica 1º Calidad.
Accesorios
Timón rebatible de acero inoxidable / Baulera con tapaa rosca de 6
pulgadas y aislamiento / Cubre Cokpit / Bomba de achique E/ M
Funda para embarcación
Ficha técnica
Rango de Peso: 300 Kg.
Eslora: 11 Metros
Manga sobre cokpit: 0,42 Metros
Puntal: 0,35 Metros
Peso de la embarcación: 35Kgs.
Plazas: 4
Accesorios
CARBONO
Cubre Cokpit / Bomba de achique E/ M
Fundas del Kayak
Ficha técnica
Rango de Peso: Mas de 130 kgs hasta 150 kgs
Eslora: 6,20 metros
Manga sobre cokpit: 0,42 metros
Puntal : 0,35 metros
Peso de la embarcación: 17 Kgs.
Plazas: 2
Accesorios
Espuma de PVC / CARBONO
Cubre Cokpit / Bomba de achique E/ M
Fundas del Kayak
Ficha técnica
Rango de Peso: Mas de 150 kgs hasta 180 kgs.
Eslora: 6,20 metros
Manga sobre cokpit: 0,45 metros
Puntal : 0,36 metros
Peso de la embarcación: 17 Kgs.
Plazas: 2
Accesorios
Espuma de PVC / CARBONO
Cubre Cokpit / Bomba de achique E/ M
Fundas del Kayak
Rango de Peso: Hasta 75 Kg.
Eslora : 5,20 metros
Manga sobre cokpit: 0,41 metros
Puntal : 0,33 metros
Peso de la embarcación: 11 Kgs.
Plazas: 1
Accesorios
Espuma de PVC / CARBONO
Cubre Cokpit / Bomba de achique E/ M
Fundas del Kayak
Ficha técnica
Rango de Peso: Hasta 75 Kgs.
Eslora: 5,20 metros
Manga sobre cokpit: 0,41 metros
Puntal : 0,33 metros
Peso de la embarcación: 11 Kgs.
Plazas: 1
Accesorios
Espuma de PVC / CARBONO
Cubre Cokpit / Bomba de achique E/ M
Fundas del Kayak
Ficha técnica
Eslora: 4,30 m
Manga: 0,60 m
Puntual: 0,30 m
Peso: 15 Kg.
Asiento e incapiés regulables
Accesorios
Tambucho en popa con Tapa, que permite llevar carga seca
CARACTERISTICAS:
KAYAK single de alta velocidad, extremadamente bajo
desplazamiento e
incrible deslizamiento, gran estabilidad, diseño agudo y cassco
parabólico estilizado en proa y estabilizador en popa.
Ideal para competencias, ecoaventuras, cruces rápidos y
travesías veloces
EQUIPAMIENTO BASE:
Asiento regulable.
Estanco
EQUIPAMIENTO OPCIONAL:
Cabo de tiro con boya y clamp.
Cubre cockpit
Timón
Hincapié regulable con grip.
Respaldo acolchado.
Tapa de tambucho a rosca.
Red porta objetos.
Refuerzo en peso.
Colores varios.
Habitáculo con revestimiento de poliéster.
Manillar para traslado.
CARACTERISTICAS:
KAYAK single de recreación, liviano, resistente, muy versatil y
maniobrable. Su corta eslora y bajo desplazamiento de agua
aumentan la
velocidad.
Gran deslizamiento, amplio cockpit.
EQUIPAMIENTO BASE:
Manillar para traslado.
Estanco
Habitáculo con revestimiento de poliéster.
EQUIPAMIENTO OPCIONAL:
Cabo de tiro con boya.
Cubre cockpit
Timón
Hincapié regulable con grip.
Respaldo acolchado.
Tapa de tambucho a rosca.
Redes porta objetos.
CARACTERISTICAS:
KAYAK de travesía doble, de excelentes característicaas de
estabilidad
(el más estable de su clase), gran espacio en tambuchos con
tapas de
goma sintética-neopreno con amplio y cómodo cockpit de bajo
desplazamiento y buen deslizamiento.
EQUIPAMIENTO BASE:
Redes porta objetos en cubierta
2 tambuchos con sistema de tapas imperdible.
Respaldo de asiento acolchado
Cabo de vida de nylon
Flotador con cabo de tiro en poliéster de alta resistencia y
clamp de
sujeción.
Habitáculo revestido en poliéster.
Manillar para traslado.
EQUIPAMIENTO OPCIONAL:
Cubre cockpit
Timón
Gaveta interior
Hincapié regulable con grip.
Asiento acolchado.
CARACTERISTICAS:
KAYAK de travesía single, de excelentes característicaas de
estabilidad
(el más estable de su clase), gran espacio en tambuchos con
tapas de
goma sintética-neopreno con amplio y cómodo cockpit de bajo
desplazamiento y buen deslizamiento.
EQUIPAMIENTO BASE:
Redes porta objetos en cubierta
2 tambuchos con sistema de tapas imperdible.
Respaldo de asiento acolchado
Cabo de vida de nylon
Flotador con cabo de tiro en poliéster de alta resistencia y
clamp de
sujeción.
Habitáculo revestido en poliéster.
Manillar para traslado.
EQUIPAMIENTO OPCIONAL:
Cubre cockpit
Timón
Gaveta interior
Hincapié regulable con grip.
Asiento acolchado.
Basicamente todos los kayaks argentinos están construidos con
fibra de vidrio y resina. Sin embargo hay distintos tipos de
resinas, y distintos tipos de telas de fibra que se usan y
combinan según la receta que elija el fabricante. Esta receta
por lo general no es constante y cambia con los años acorde al
costo de los materiales, demanda del mercado, etc.
Hay básicamente tres tipos de resina siendo Poliester, la mas
barata en todo sentido y usada probablemente en el 90% de los
casos. Su problema fundamental es que es vitrosa y quebradiza.
La Isostalica es mas costosa pero es mucho mas elástica
permitiendo mayor resistencia al impacto, estimo se usa en el
10% restante. A un costo aun mayor y requiriendo métodos de
fabricación distintos que incluyen un horno a temperatura
controlada para su cocción es la Epoxi. La resina epoxi mas
conocida es el "Poxipol", fijate lo que cuesta un pomito y
translada el costo a la cantidad necesaria para laminar un bote.
Se usa solo en casos especiales y es la única que debe
utilizarse en compuestos de Kevlar y Fibra de Carbono,
alternativas mejores y muchísimo mas resistentes que la fibra de
vidrio.
La fibra de vidrio viene en infinidad de telas y tramados, cada
uno diseñado en busca de un determinado resultado. La
combinación de estos tejidos, la resina utilizada, y la técnica
de laminado son las que hacen a la fortaleza del bote. La mas
fuerte comúnmente utilizada es conocida como "Roving" y es tan
gruesa como la tela de arpillera. El tramado del Roving es muy
grueso y almacena mucha resina entre el tejido. Esto lo hace muy
resistente a la abrasión y la flexion, pero quebradizo. Por eso
se lo combina con telas mas finas. La densidad del tejido se
mide en Deniers, siendo la mas común la tela de 300 deniers.
Esta tela agrega elasticidad al compuesto pero su reticulado es
aun visible y no adhiere bien al gelcoat por lo que es necesario
incorporar una tela aun mas fina denominada "Velo" o "Velo de
Terminacion" que permite una adherencia continua con el Gelcoat
y evita que este copie el texturado de la tela durante el
proceso de curado. Pero todas estas telas son tan flexibles que
no ofrecen rigidez estructural alguna. Para ello se intercala un
tejido llamado simplemente "Mat" formado por fibras cortas
entrelazadas en forma caotica sin patrón alguno. El mat carece
de tramado y se desprende tirando con las manos como si fuera
algodón. Se usa en una o varias capas intercaladas entre las
telas antes mencionadas. El mat provee rigidez pero en caso de
impacto no dispersa las fuerzas y estalla como vidrio.
En general todos los kayaks están construidos con distintas
combinaciones de estas tres telas, siendo las mas comunes aunque
no las únicas y contando desde afuera hacia adentro:
- un Velo, un 450, y un 300
- un Velo, un 450, y dos 300
- un Velo, un 300, un Roving
- un Velo, un 450, un 300, un Roving
- un Velo, dos 300, un Roving
Estan ordenadas de la mas débil a la mas fuerte. Cuanto mas
fuerte mas costosa. Cuanto mas capas mayor el tiempo de laminado
y mayor la mano de obra. Cuanto mas gruesas las telas usadas y
mayor cantidad de capas mayor es también el peso del kayak.
Alguna vez algún fabricante incorporo otro elemento al compuesto
llamado "Coremat". No se si todavía lo siguen utilizando. La
idea del Coremat proviene de la construcción de lanchas y
veleros de mayor porte. Mientras el espesor de la pared de un
casco del kayak es de unos milímetros la de una embarcación
mayor es de uno, dos o mas centímetros. Esto se debe a las
dimensiones físicas de los paños y la flexibilidad propia de los
compuestos de fibra de vidrio. Para garantizar rigidez a los
cascos y que no se deformen por su propio peso la cantidad de
mat necesaria es enorme y eleva los costos terriblemente. Por
eso se incorporan materiales de relleno en Sandwitch. Los mas
comunes y mas antiguos son los terciados fenolicos de madera.
Pero estos son muy pesados. La tecnología aeronáutica desarrollo
el Coremat que visto desde arriba parece un panal de abejas. El
Coremat provee grosor sin peso. El inconveniente es que las
celdas se llenan de resina que es vítrea y quiebra. Para
compensarlo ambas paredes del coremat se recubren con varias
capas de telas de fibra que absorben el impacto evitando que
este rompa. Cuando digo varias digo muchas mas de dos o tres. En
el caso de un velero es evidente, en el de un kayak
cuestionable. Al incorporar coremat a las combinaciones
anteriores debilitamos la estructura en lugar de fortalecerla ya
que la vitrosidad del coremat prevalece sobre la resistencia
elástica de tan pocos tejidos. Ademas para las dimensiones
físicas del kayak no se justifica de ningún modo. Esta es mi
opinión personal y otros fabricantes pueden disentir
ampliamente. Yo he visto como el casco de un kayak de marca
estallo literalmente tras ser impactado por otro dejando un
agujero que parecía hecho por una escopeta un hachazo.
El proceso de laminado también encierra sus secretos. La idea es
utilizar la menor cantidad de resina posible, pero tanta como
sea necesaria para impregnar y saturar todas las telas. Hay un
solo método que optimiza este proceso pero hasta donde yo se
nadie lo utiliza en la argentina que es el curado por vacio.
Para quienes jamás han visto el proceso de fabricación de un
kayak basta describirlo como que se construye desde afuera hacia
adentro. Primero se encera la matriz para permitir el desmolde.
Luego se aplica el gelcoat con pistola formando una capa no muy
gruesa y de modo que cubra todo bien parejo y no se acumule o
chorree. Luego se aplican las distintas telas, una a la vez,
pintándolas con resina a pincel, eliminando todo tipo de
burbujas y asegurándonos que copie perfectamente las formas.
Para el proceso de vacio una vez aplicada la ultima capa se
cubre todo con una especie de papel secante y un plástico que
cierra hermetico sobre la matriz. Al aplicar vacio el secante
absorbe todo el exceso de resina lo que garantiza un laminado
mucho mas liviano, flexible y resistente. Pero esto agrega
tecnología y costos que el mercado argentino no puede afrontar
por lo que no es utilizado. Con esta construcción, laminados
idénticos permiten que un bote de 22 kilos curado al vacio sea
mas fuerte y resistente que uno de 30kg.
El siguiente elemento a considerar es el pegado de casco y
cubierta. Hay un único método probado que es bueno, pero lleva
mucho trabajo. Este es el pegado con tiras de mat de fibra
superpuestas por dentro y por fuera con especial atención al
pegado de las puntas que es de muy difícil acceso. Repito que
debe hacerse tanto por dentro como por fuera garantizando
impermeabilidad y resistencia. Algunos fabricantes reducen
costos al pegarlo por dentro solamente y recubriendo el exterior
con una cinta adhesiva. Otros optan por pegar por fuera una tela
de fibra de vidrio que viene en rollos y queda muy linda pero si
no usan un mat antes esta no adhiere bien y se desprende con el
tiempo. En kayaks como el Yamana las puntas son un verdadero
problema y se opta por pararlos de punta y rellenarlas por
completo volcando resina. Esta debe tener algún tipo de carga.
Lo ideal son las llamadas "microesferas" que son como minúsculas
bolitas de vidrio huecas. Muy caras. En general se las reemplaza
por hilachas de fibra desprendidas de un mat y apisonadas a
presión con un palo de modo que rellene bien toda la cavidad de
la punta. Algunos no se toman el trabajo y simplemente espesan
la fibra con talco o aserrín. Recuerden, resina sin fibra se
quiebra como vidrio.
Los gelcoats también vienen en distintas calidades y al igual
que las resinas deben incorporar un compuesto de filtro UV para
que no se decolore ni degrade con el sol.
Luego no todos los diseños son igualmente fáciles de laminar.
Algunos requieren mas tiempo que otros. Asi un 510 es mucho mas
simple que un Yamana y un Expedition mas simple que el 510
todavia. Cuanto mas pequeño y de líneas mas sencillas menos
complicado de laminar y menor la mano de obra y el tiempo y
cantidad de materiales para fabricarlo.
Por ultimo están las consideraciones propias del costo operativo
de cada fabricante. Algunos tienen instalaciones propias con
empleados, otros tercerizan todo, otros fabrican artesanalmente
en su casa o su taller. Todo esto incide en el precio. Asi, un
fabricante artesanal tiene menos costo que uno con empleados por
lo que a un precio similar puede ofrecer mejor calidad al
utilizar mayor cantidad o mejor calidad de materiales. O a
iguales materiales puede tomarse mas tiempo en cuidar detalles
de construcción y terminación. Todo incide.
El mercado y la economía también son muy condicionantes ya que
el poder adquisitivo incide y mucho. En un mercado solido y
desarrollado donde el consumidor puede pagar por calidad en
todas las etapas del proceso, donde hay demanda y producción en
cantidad, y la cadena de ventas incluye distribuidores y bocas
de venta, el precio final de un kayak de travesía no baja de los
2500 dolares. En argentina pueden considerarse afortunados si
alguien esta dispuesto a pagar 1000 dolares por un kayak por lo
que hay que reducir costos por algún lado. Hablo en dólares
porque todos los materiales son importados y se pagan a valor
dólar. El costo de materiales es el 50% o mas del costo final
del kayak en argentina ya que por lo general se vende
directamente en fabrica y se fabrica bajo pedido.
Asi es como a cualquier fabricante le cuesta muchísimo poder
ofrecer la misma calidad a lo largo del tiempo debido a los
distintos altibajos de la economía argentina. El tiene que
vender y ajusta su producto a sus costos y posibilidades del
mercado. Esto no justifica la falta de honestidad que hay en
algunos casos. El fabricante debe ser en todo momento honesto en
cuanto a la calidad de su producto asi como también hacer notar
según su experiencia si este es el indicado para su cliente. El
fin no justifica los medios y la venta no debe ser un fin en si
mismo sino una consecuencia. Los kayaks son todos distintos y no
todos los modelos son adecuados para cada palista. Yo tan solo
fabricaba uno que respondia a mi preferencia personal. Yo
siempre fui consciente en que quien venia interesado por mis
kayaks estaba en realidad interesado en disfrutar el kayakismo
de travesía, con suerte eligiria mi kayak para hacerlo. Por eso
siempre conversaba bastante cuando mostraba el Shark tratando de
evaluar si esta persona estaría comoda en el o no. Asi mas de
una vez recomendé que eligieran un modelo de la competencia por
ser mas apto para ellos, aunque yo no percibiera beneficio
alguno por ello.
No todos los kayaks que se venden para travesía han sido
fabricados con esa finalidad. Algunos ofrecen kayaks livianos
construidos para competir en carreras de aventura a los que
agregan tambuchos para travesía. Estos kayaks no soportaran las
condiciones normales de una travesía prolongada y se
deterioraran en pocos años. Esto no significa sin embargo que
tomando los cuidados necesarios uno pueda realizar varias
travesias en forma satisfactoria con estos kayaks. Hay que saber
evaluar lo que se esta comprando y estar dispuestos a usarlo en
forma adecuada.
Mi opinión y preferencia personal es que un kayak de travesía
debe ser capaz de soportar todo tipo de maltrato. No es que
debamos maltratarlo intencionalmente sino que quiero confiar en
que el kayak no se dañara de improviso bajo ninguna
circunstancia. Nunca me importo demasiado el peso ya que al
kayak lo cargamos de todos modos. Para una travesía de una
semana promediaremos los 60 kilos de equipamiento. Asi los 10
kilos de diferencia entre un kayak de 20 y 30 kilos pasaran
desapercibidos ( remaremos 90 kilos en lugar de 80 ). Sin
embargo 10 es el 50% de 20, o sea que para un bote de 20 kilos,
agregarle 10 significa que utilizamos un 50% mas de material y
por lo tanto estamos incrementando su fortaleza y resistencia de
manera muy considerable. Hace tan solo unos días el gallego
Gonzalez comentaba la demostración de calidad que le hice cuando
vino por casa interesado en comprar un Shark. El se acuerda de
mi cara de loco saltando encima, yo me acuerdo de su cara de
incrédulo y su boca abierta.
A la hora de comprar un kayak primero miren y remen todo lo que
puedan. Elijan de entre los diseños que mas les gusten aquel en
el cual se sientan mas comodos. Luego averiguen si este modelo
es fabricado por distintas marcas y comparen, vean cuales son
las diferencias. Fíjense que uso le van a dar al kayak y cuales
de estas diferencias son realmente importantes para Uds. Luego
podrán decidir si el precio es adecuado.
Hace muchos años que estoy desvinculado con el tema por lo que
esta información seguramente necesita actualización y hasta
alguna que otra corrección. Sin embargo me parece valiosa como
puntapiés inicial para quienes quieren conocer un poco los
pormenores relacionados con la fabricación de los kayaks.
Fernando Lopez Arbarello
Longitud: 554 cm
Ancho max.: 55 cm
Peso: 23 a 25 kgr
Cockpit: 75 x 41 cm ( interno)
Pasacabos : 20
Asiento ergonomico
Bandeja elastica bajo cubierta
Tambucho de Proa: 32 x 20,5 Volumen: 60 litros
Sistema de Cierre de Tambuchos: Neoprene+PRFV+cintas deseguridad
Tambucho de Popa :41 x 28,5 cm Volumen: 110 litros
Lineas /elasticos de cubierta
Sistema de Timon SDK Bomba de achique (Opcional)
Sistema de acople catamaran(opcional)
Diseño: Ricardo Kruszewski (Modelo y Marcas Registradas Int.)
En flickr encontramos estas fotos:
Casco de reacciones rapidas al iniciar la navegacion, de buena respuesta al timonearlo, y excelente velocidad de navegacion , siendo estable , aun en las mas dificiles condiciones.
Amplio cockpit de 90 cm de longitud , para permitir comodamente el estilo y tecnica preferido de sus tripulantes.
Opcional , eleccion del tipo de asiento (competicion o turismo) y pedalera (independiente o tipo "T") que mas se adapte al estilo de cada uno
*ESPECIFICACIONES*
Respaldo ergonomico regulable
Posapie regulable de Alu./ABS -Opcional: Tipo "T"
Manijas de sujecion en proa y popa
Longitud: 670 cm
Ancho max.: 59cm
Peso: 30 a 35 kgr
Cockpit: 90 x 42 cm ( interno)
Pasacabos : 26
Asiento ergonomico /Opcional: Tipo competicion Bandeja elastica bajo cubierta
Tambucho de Proa: 32 x 20,5
Volumen Tambucho Proa: 70 litros
Sistema de Cierre de Tambuchos: Neoprene+PRFV+cintas deseguridad
Tambucho de Popa :41 x 28,5 cm
Volumen Tambucho de popa: 110 litros
Lineas /elasticos de cubierta
Volumen Tambucho central: 42 litros
Bomba de achique (Opcional)
Sistema de Timon SDK ( control del 1º / o del 2º cockpit)
Opcionales:
control de timon de 2do. cockpit (solo pedalera indep)
Pedalera "Tipo T " central , en proa.
Asiento Competicion
Construccion:
1.-Clasica: Resina Poliester/PRFV
2.-Super1VG:Resina Vinilester/PRFV
3-Super2VC:Resina Vinilester/Carbono
Diseño: Ricardo Kruszewski (Sept-2005) (Modelo y Marcas Registradas Int.)
Longitud: 510 cm
Ancho max.: 60 cm
Peso: 23 a 25 kgr
Cockpit: 75 x 41 cm ( interno)
Pasacabos : 20
Asiento ergonomico
Bandeja elastica bajo cubierta
Tambucho de Proa: 32 x 20,5 Volumen: 65 litros
Sistema de Cierre de Tambuchos: Neoprene+PRFV+cintas deseguridad
Tambucho de Popa :41 x 28,5 cm Volumen: 118 litros
Lineas/elasticos de cubierta
Sistema de Timon SDK
Bomba de achique (Opcional)
Sistema de acople catamaran(opcional)
Diseño: Ricardo Kruszewski (Modelo y Marcas Registradas Int.)
Longitud: 670 cm
Ancho max.: 67 cm
Peso: 36 a 38 kgr
Cockpit: 86 x 42 cm ( interno)
Pasacabos : 26
Asiento ergonomico Bandeja elastica bajo cubierta
Tambucho de Proa: 32 x 20,5
Volumen Tambucho Proa: 85 litros
Sistema de Cierre de Tambuchos: Neoprene+PRFV+cintas deseguridad
Tambucho de Popa :41 x 28,5 cm
Volumen Tambucho de popa: 135 litros
Lineas /elasticos de cubierta
Volumen Tambucho central: 52 litros Bomba de achique (Opcional)
Sistema de Timon SDK ( control del 1º / o del 2º cockpit)
Opcion: control de timon de ambos cockpit
Diseño: Ricardo Kruszewski (Modelo y Marcas Registradas Int.)
Tambucho de Proa: (32 x 20,5)cm
Tambucho de Popa :41 x 28,5 cm
Opcional: Sistema de Timon*
Incluye bodegas de carga en proa y popa.
pasacabos,lineas y elasticos de cubierta
Diseño: Ricardo Kruszewski (Modelo y Marcas Registradas Int.)
Uso: Turismo,Competencias de aventura/(triatlon/tetratlon), Travesias,
expediciones
Longitud: 450 cm
Ancho max.: 50 cm
Peso: 12/14r
Cockpit: 77 x 41 cm ( interno)
Flotacion: Columnas de Styropor de 120mm de espesor , en proa y popa.
Asiento ergonomico regulable.
Diseño: Ricardo Kruszewski (Modelo y Marcas Registradas Int.)
Uso: Competencias de aventura/(triatlon/tetratlon), Descenso,
Longitud: 430 cm
Ancho max.: 60 cm
Peso: 14/15 kgr
Cockpit: 77 x 41 cm ( interno)
Flotacion: Columnas de Styropor de 120mm de espesor , en proa y popa.
Asiento ergonomico regulable.
*Opcional: Sistema de Timon*
Diseño: Ricardo Kruszewski (Modelo y Marcas Registradas Int.)
Uso: Turismo,Competencias de aventura/(triatlon/tetratlon).
Por las características del casco, de diseño afilado y gran eslora, esta embarcación es la indicada para travesías de largo aliento, dada su gran capacidad de carga, alta velocidad de crucero, gran estabilidad lateral y su bajo perfil para evitar la acción de los vientos de través.
El cockpit está elevado sobre cubierta para evitar el ingreso de agua en caso de oleaje severo y su tamaño permite el fácil ingreso y egreso de palistas de cualquier talla.Tiene dos tambuchos de 75 lts.de capacidad, cerrados con tapas totalmente herméticas de diseño exclusivo de 24 cm.de diámetro hechas de goma/látex/neoprene con protección UV.
Sobre cubierta posee un cabo perimetral de seguridad de 6 mm. y prácticos cabos elásticos porta-objetos de 4 mm.
Las embarcaciones MERIDIEN® tienen garantía por tiempo ilimitado.
Medidas:
Eslora5,44mts.
Manga0,57mts.
Volumen total325lts.
Peso26Kg.
Opcionales:
Colores
Decoración
Riñonera
Cubrecockpit de PVC
Cubrecockpit de Neoprene
Construcción:
Manufacturado en forma totalmente artesanal utilizando resinas náuticas de alta calidad reforzadas con tejidos rowing que le confieren gran resistencia, necesaria por las exigencias a las que se verá sometido en navegación.
Diseño:
Hugo J. Sírtori
Ver:
http://barcosnpem.blogspot.com/2007/07/el-explorador-el-plotter-la-veronik.html
Opcionales
Timon de travesía
Opcionales
Timón de travesía
Muslera